> Libros > Pop, rock y otros estilos > Otros estilos > Música electrónica y New Wave
Techno rebelde. Un siglo de músicas electrónicas. 9788496453104

Techno rebelde. Un siglo de músicas electrónicas

Traficantes de Sueños. 2006

Ficha técnica

  • EAN: 9788496453104
  • ISBN: 978-84-96453-10-4
  • Editorial: Traficantes de Sueños
  • Fecha de edición: 2006
  • Encuadernación: Rústica con solapas
  • Dimensiones: 14x20
  • Idioma: Castellano
  • Traductor: Manuel Martínez Forega
  • Nº páginas: 399

Agotado

Agotado en la editorial

PVP. 20,00€

Avisar si vuelve a estar disponible.

Añadir a la Lista de deseos

El arte del DJ es el "arte de mezclar". Techno rebelde nos enseña que ese arte existe desde siempre, que Mozart fue un DJ y que la remezcla es la propia vida de la música. A lo largo de sus páginas una realidad queda concluyentemente demostrada: la música electrónica es más efectiva y se disfruta más cuanto más impura es; el ritmo y la textura chocan frontalmente, una y otra vez, contra la composición; una maquinaria sin alma se enfrenta a una serie de ideas tradicionales sobre belleza y estética hasta recomponer sus sentidos.
Este libro va poniendo de manifiesto cómo estas tensiones son, precisamente, las que mantienen viva la música, y que así ha sido siempre. La música insiste en "ir con el flujo y estar aquí y ahora", en ser parte del presente que nos define y que nos forma, insiste en acompañarnos.

CONTENIDO

Introducción a la edición española

Prólogo. Platformas por Jean-Yves Leloup

Pista de introducción. Para entender mis preferidas
Prólogo 1909-2009. Aperitivo. "Cip-cip-zzip-zzip rebaños pastando dong-dang-dong-ding-beee Orquesta"
1913 El arte de los ruidos. Sucedáneo futurista de un manifiesto que hace pum
1970-1978. Blues del robot. Kraftwerkimaginario de la techno

Pista uno. Las vanguardias del siglo XX
1896-1993. Visión de merdre. Dadá y futurismo italiano: primera traición sin la cual las músicas electrónicas jamás habrían aparecido
1897-1954. Historias de huesos. Del Telharmonium a las ondas martenot: las máquinas que Varèse quiso trascender
1939-1967. Arqueología concreta. Cage y Schaeffer hacen música con ruido y abren el camino
1945-1996. Intermedio concreto. El amor al vinilo según Pierre Henry

Pista dos. Al ritmo de la vanguardia y del mundo pop
1952-1976. Historias de marcianos. De Jean-Jacques Perrey a Jean-Michel Jarre, los hijos de Schaeffer y de Stockhausen o la segunda traición al arte instituido
1913-1988. Pirueta psicodélica. Performances y festivales pre-multimedia: Sueños de "avant-rave"
1960-1971. Historia de Globbots. Joe Meek, Brian Wilson, Frank Zappa, Silver Apple: el pop se vuelve loco y enloquece los estudios
1970-1997. Diálogo en sampler. Cómo Can hacía sampling antes incluso de que el sampler existiera
1958. Cita dadá zen. Cuchillos, tenedores y ruidos de la calle
1937-1998. Manifiesto mundalista. Escuchad el silencio; después, haced repeticiones, repeticiones, repeticiones...

Pista tres. En las raíces de la música dance
Años cincuenta. Historia paralela. Bajo las chozas de Jamaica es donde crecen las raíces de la cultura dance
1967-1972. Incidente técnico. De un error nació el remix
Después King Tubby creó el dub
1971-1972. Manipulación pre-disco. La primera herejía del Dj Francis Grosso
Mitad de los años setenta. Error de interrupción. Cómo la madre del pequeño Theodore le hizo inventar el scratch y le permitió convertirse en Grand Wizard
1973-1977. Arqueología hip-hop. Kool Dj Herc inventa el breakbeat, después Grandmaster Flash se mezcla con él
1972-1978. Parte almibarada. De las Temptations al Philly Sound, el soul cambia entre esplendor de arreglos y anhelos acústicos

Pista cuatro. A la gloria de los primeros juglares del artesano electrónico
1972. Anécdota Krautrock. Cómo Neu! crea el drumŽn bass del pobre para terminar la grabación del Neu!2
1947-2001. Subjetividad a metro. ¿Quiénes son los fundadores?
Elogio de los electrones libres
1953-2001. Miles y la electrónica van en un barco; la electrónica cae al agua ¿qué queda?
1997. Punto de desacuerdo. ¿Jazz y música black como fuentes de las músicas electrónicas actuales?
1978. Intermedio obsesional. Las máquinas producen un éxtasis perfecto
1978. Anécdota zippie. Cómo el fashion Steve Hillage se convierte al techno gracias a Kraftwerk en plena explosión punk.

Pista cinco. Hacia las fuentes directas de la cultura de club y de la hidrotechno
1976-1997. Testimonio en cuerpo y alma. La definición de un verdadero club según François Kervorkian
1970-1981. Historia simple. Cómo el disco de Tom Moulton, David Mancuso, Giorgio Moroder y Larry Levan transformó el dance music
1975-1985. Debate público. En diez años, disco y hip-hop fabricaron la cuna de los hermanos techno y house
1971-1997. Paralelo estético. La extraña semejanza de los primeros álbumes de Neu!, Suicide y Daft Punk
1976-1986. Intermedio secreto. El arte del estudio y la teoría de la obscuridad según los Residents
1975-1982. Arqueología mecánica. La música industrial impone las máquinas al pop y hace eclosionar el electro-pop
1983. Chispa primordial. Y Blue Monday abrió el camino al house inglés
1945-2001. Certificado de amistad. El gran torbellino: cuando el manipulador de sonidos se acompasa con el músico y el compositor
1981-1984. Arqueo-electro. La fusión electro crea el tekno frente al techno

Pista seis. En el centro de la creación de las músicas house y techno
1989-2002. Palabra de resistente. Mad Mike: Elogio del underground a la manera Star Trek
1985-1998. Parte rebelde. El techno original nace en Detroit y de sus semillas de resistencia
1985-1999. Entrevista partisana. Juan Atkins y la conexión de Detroit y Chicago
1972-1989. El corazón de la historia. El house de Chicago: una revolución minimal..., pero con cajas de ritmos
1992. Intermedio desnudo. ¿Nu-Groove? ¿Strictly Rhythm? Espíritu del garage y del house de Chicago, ¿dónde estás?
1972-1998. Fábula transversal. El pre-house infinito de Manuel Göttsching se transforma con E2-E4 by Sueño Latino

Pista siete. En el corazón de las raves y de un nuevo mundo de piratas
1984-1988. Historia de culos. De los sound systems de Jamaica a las naves de la explosión house: las fiestas piratas
1986-1988. Clave de sol. Cómo Ibiza transmitió el virus house a Inglaterra
1987-1995. Arqueología pirata. La Inglaterra del acid-house en la jungla hardcore: revueltas hedonistas by rebeliones tecnológicas
1989-1993. Constante epidemiológica. Cuando toda Europa baila y se transforma en techno-house
1977-1989. Paralelo histórico. El punk y el acid-house: dos caras de la misma revolución
1993-2002. Hermosa fuga. De las "free parties" a la "french hype"; espíritu rebelde: ¿estás ahí?
1997. Sesión de zapping. La filosofía del sampling según Future Sound of London
1787-2002. Elogio de la piratería. El sampling como juego o como un acto artístico
1997. Sesión de zapping. La filosofía del sampling según Future Sound of London

Pista ocho. El limbo de las nuevas músicas actuales
Diagnóstico clínico. ¿El virus dub? Un contagio de larga duración
1975-1998. Paralelo artístico. De Brian Eno a Photeck: pintar la música antes que escribirla
1921-2002. Capítulo nerd. De la "electrónica" al "Laptop": música rebelde, ¿dónde estás?
1967-2002. Estribillos del futuro. Bebidas y resacas de la música experimental
2000. Pausa gustativa. Improvisación sobre cuatro platos con Dj Food
1981-2002. Arqueología vinílica. Hip-hop, turntablism y la vanguardia, o el plato como instrumento
1988-2002. Quiz contemporáneo. ¿Es soluble el jazz en el techno-house?
2001. Pausa infinita. Jazz músicas del mañana según un pícaro manipulador del presente

Pista de conclusión. Para formular preguntas siempre
Eterno presente. Educación matemática. Ruido + repetición = infancia pícara
1999-2001. Obsesión de vanguardia. Permanencia de las referencias futuristas y Dadá
Edad Media. Reflexión medieval. ¿Y si el techno no tuviera otras raíces que toda la música desde la aparición del hombre sobre la tierra?
2020. Conclusión política y social. ¿Mañana, el infinito magma musical en la Red?

Postfacio. Oda a la transición: canción del cuerpo eléctrico

Apéndices
Apéndice 1. ArchèoMix de Coda. El hombre prehistórico, el ritmo primigenio, Mayday, los Pigmeos, Carl Craig, los galeotes negros, Moodyman, emoción, emoción y yo
Apéndice 2. Declaración de amor crítico (Crash, febrero-marzo de 1999)
Brian Eno, mi amigo virtual
Apéndice 3. ArchèoMix de Coda. Retratos de rockeros antirock y de technoides antitechno como cazadores de emociones

Apéndices a la edición española. Sampleemos a la cerda

Referencias bibliográficas y discográficas

Léxico



Otros productos recomendados